Isla de la Pacanda
Rodeado de típicos pueblos de pura tradición Purhépecha, entre las montañas y el esplendor del Lago y sus islas, Pátzcuaro ha sido históricamente reconocido por su situación geográfica, su encanto y belleza natural. Fué un importante centro ceremonial de los Purhépechas, quienes se establecieron en la región a principios del Siglo XIV y desarrollaron la sociedad precolombina más avanzada del occidente de México. Pátzcuaro fué la ciudad capital de Michoacán durante la época de la Colonia, de 1539 a 1580.
La cultura purépecha está marcada por una noción religiosa del tiempo. Los días de muertos es un tiempo sagrado. Donde los muertos vienen a visitar a sus familiares. Dios les otorga permiso para venir en esos días. Así pues es un tiempo sagrado. Rompe con la cotidianidad, con el tiempo profano. El día primero de Noviembre en la madrugada llegan los niños y se van en la tarde. El día 2 de noviembre en la madrugada llegan los viejos y se van en la tarde. El día primero de octubre del 2010, durante la madrugada pude conversar y observar múltiples elementos simbólicos que definen la cultura purépecha.
Un elemento simbólico es la flor de muerto, su color y quizás su olor. El color de las flores de muerto es llamativo tanto en la portada del panteón, el interior de la iglesia, los arcos de las tumbas, la entrada de las comunidades y de las iglesias. Este color nos anuncia una temporalidad: los días de muertos. El olor de las flores de muerto se percibe en el interior de la iglesia o cerca de las tumbas.
Otro elemento simbólico es la noche y el día. La noche el es tiempo con el que inicia las actividades de los muertos es el tiempo de su llegada. El día es el momento de estar con la familia, para partir durante la tarde.
La reciprocidad es otro elemento simbólico que se representa a través de las velas y la fruta que está en las charolas. El momento de intercambio de velas y frutas sucede cuando los familiares se visitan en sus casas antes de venir al panteón o sucede en el panteón. Aunque lo mas propio es que sea durante la visita en la casas del familiar. El intercambio es entre familiares, es muy raro el intercambio entre compadres o amigos. Se acostumbra decir en La Isla de la Pacanda: Vino mi tía, tío, primo, prima… a traerme ofrenda.
Otro elemento simbólico es el maíz. No siempre está presente, depende de los medios para obtenerlo. O si se produce en el ámbito domestico. Se prefiere el maíz rojizo porque es el que mejor sabor tiene tanto para las tortillas, elotes, atole, etc. En este sentido el maíz rojizo representa la base de la alimentación, pero también el placer de comer.
Otro elemento simbólico es la heterosexualidad y vida conyugal. Este se representa a través de la temporalidad. Una persona que ha muerto y no vivió una vida conyugal viene solo el día 1ro de noviembre. Mientras que los muertos que si vivieron una vida conyugal vienen el día 2 de noviembre
Los arcos son elementos altamente simbólicos que albergan un conjunto de representaciones amplias. Los elementos que son propios de la Isla de la Pacanda son la flor de muerto, el maíz rojizo y la calabaza. Puesto que ahí se cultivan. El pan es hecho en casa con harina de trigo comprada. Los dulces de azúcar, la fruta, las orquídeas purpura y la flor de terciopelo son comprados en Pátzcuaro.
Los alimentos. Se acostumbra ofrendar una canasta y una charola. La canasta contiene pan y fruta, también la charola. Como se dijo anteriormente las velas representan el intercambio entre familiares, de igual modo la fruta que está en la charola. Cabe decir que el arco en las tumbas, es un elemento que se pone en las tumbas, los primeros tres años que el familiar muere. Después ya no se pone el arco y solo se ofrenda.